top of page

Cronograma de actividades (pueden surgir cambios y modificaciones)

Homenaje a Eduardo "Tato" Pavlovsky

A 40 años de su obra Potestad.

del 4 al 12 de octubre 2025

Sábado 4 de octubre 20 hs. QUILMES - CASA RODOLFO WALSH - Lavalleja 1910, esquina Av. La Plata.                                                                                                                                                   Quilmes Oeste. 

  • Comienza el Homenaje con una función de Potestad de Eduardo Pavlovsky con direccion de Norman Briski y las actuaciones de Damian Bolado y Eduardo Misch. Entrada libre por orden de llegada (contribución solidaria, comienza 21h puntual)

Lunes 6 de 14:30 a 16:00 hs. - Aula 119, Fac. Psicología, UBA - Av Independencia 3065. 

  • Mesa “Frente al estrago: la responsabilidad del arte”, coordinación Lic. Juan Jorge Michel Fariña, con la participación de  Susy Evans, Eduardo Misch. (entrada libre).

Martes 7 de 16:00 a 17:30 hs. - Aula Mayor, Fac. Psicología, UBA - Av Independencia 3065

 

  •     Función abierta de “Potestad”, con la dirección Norman Briski y las actuaciones de  Damian Bolado y Eduardo Misch. (entrada libre con contribución solidaria).

 

Miércoles 8 - 17:30 hs. Punto de Encuentro. Fac. Sociales UBA. Santiago del Estero 1029

  • 17:30 hs: Función abierta de “Potestad”. Organiza Punto de Encuentro de Arte Cultura y Transformacion Social.                         (entrada libre con contribución solidaria)

  • 18:30 hs: Mesa “La voz del cuerpo, del teatro a la transformacion social” Coordinación: Prof. Lic. Luján Llorensi. (Actividad gratuita)

Jueves 9 a las 19 hs. Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Hipólito Yrigoyen 1584

  • Presentación de la primera edición del Tomo III Obras Completas de Teatro. Con edición a cargo de Jorge Dubatti y Eduardo Misch junto a la editorial ATUEL. Estarán presentes Susy Evans, Norman Briski, Martín Pavlovsky, Adriana Schottlender, Eduardo Misch y la coordinación de Jorge Dubatti. (entrada libre)
     

Viernes 10 - 12:45 hs. Simposio Internacional Narrativas y testimonios de la Violencia en América Latina.

  •  12:45 hs: Simposio Internacional Narrativas y testimonios de la Violencia en América Latina. Por zoom desde Colombia (10;45hs Colombia) (Actividad gratuita) Zoom:________________________________

Conversatorio – Bloque 3: TEATRO

Moderador: Gervasio Noailles

1.-Dramaturgo: Eduardo Misch (vía zoom) 

2.-Dramaturgo: Víctor Quesada 

3.-Académica: Brunilda Zapata

Sábado 11 - 18:30 hs. Taller de Multiplicación Dramática. Escuela Psicodrama Grupal Pavlovsky,Ramirez de Velasco 1448                                                                                                     PB. Timbre C.

  • “Como lo diverso grupal  supera la intención interpretativa  del Coordinador”. Directora Lic. M. Carolina Pavlovsky

         Inscripción: infopsicodrama@gmail.com - wassap:11-6186-0307- (CUPOS LIMITADOS) - ig: @psicodramapavvlovky              (entrada libre con contribución solidaria)

  • 18 hs: Función abierta de Potestad en la Fac. de Filosofía y Letras, sede Estación Buenos Aires de FILO-UBA. 

        Av Suarez, entre L. Lamarque y Monasterio, Barracas, CABA. (entrada libre con contribución solidaria)

  • ​20:30 hs. Brindis Pavlovskiano - Encuentro social en Cafe Vinilo, Estados Unidos 2483, Caba. (entrada libre)

 

Domingo 12 a las 20:30 hs. Teatro Caliban. Mexico 1428, depto 5, caba.

 

  • Función de cierre del Homenaje de Potestad en el Teatro Calibán. (entrada libre con contribución solidaria)

 

Producción: Teresa Rodriguez

Dirección: Eduardo Misch

WhatsApp Image 2025-08-07 at 9.37.59 AM.jpeg

Gacetilla de prensa

​Contacto de prensa, Adriana Schottlender

1151203849 - adrischottlender.prensa@gmail.com

Homenaje a Eduardo “Tato” Pavlovsky

a 40 años de Potestad

del 4 al 12 de octubre 2025

En Homenaje a Eduardo “Tato” Pavlovsky y a 40 años del estreno de su obra “Potestad”, se realizará en el mes de octubre 2025 funciones de la última versión de Potestad dirigida por Norman Briski en las Facultades de Psicología, Sociales y Filosofía y Letras de la UBA, junto con charlas debates abiertas a la comunidad. Además se sumará la reedición de sus obras completas teatrales, hoy en día agotadas, por la editorial Atuel, libro que se presentará en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo junto a la participación de Susy Evans, Norman Briski, Martin Pavlovsky, Adriana Schottlender, Jorge Dubatti y Eduardo Misch. Se llevará a cabo un taller de multiplicación dramática a cargo de la Lic. Carolina Pavlovsky y como cierre del tributo el domingo 12 de octubre se presentará en el  Teatro Calibán una función de Potestad.

Esta nueva puesta de la obra Potestad por Norman  Briski es la tercera versión que lleva al escenario, siendo la primera estrenada en 1985 junto a Tato Pavlovsky, la segunda fue protagonizada por María Onetto y en esta tercera versión, Briski despliega una nueva estética. Esta obra tuvo buen éxito tanto en Argentina como en el extranjero, con representaciones en Estados Unidos y en Europa. Potestad se considera una de las obras más significativas del teatro argentino, siendo estrechamente ligada al pasado violento vivido por los ciudadanos durante la dictadura cívico militar. Un verdadero cambio de paradigma en la dramaturgia argentina, que permite visibilizar la lógica de un represor y apropiador en los tiempos nefastos.

La producción y dirección del evento está a cargo del  actor, director y productor independiente Eduardo Misch quien ha trabajado junto a Pavlovsky durante más de 15 años, creador del grupo “El soporte” destinado a representar y difundir obras de “Tato Pavlovsky” es propulsor de este Homenaje a 10 años del fallecimiento del autor y a 40 años del primer estreno de Potestad en 1985. Para Misch, producir este Homenaje genera un espacio de memoria, reconocimiento y resignificación de la obra de Pavlovsky en estos tiempos. Conmemorar en un tributo al autor en la Ciudad de Buenos Aires destaca el prestigio y el compromiso estético y político que Pavlovsky sostuvo durante toda su vida.


Este Homenaje y la reedición de sus obras completas es un proyecto acompañado por varias personas e instituciones que han sumado su apoyo y dedicación al proyecto como el Lic.Juan Jorge Michel Fariña de la Fac. de Psicología de la UBA, El Colectivo Punto de Encuentro de la Fac. de Ciencias Sociales de la UBA, la Profesora Luján Llorensi de la Fac. de Ciencia Sociales, Nicolás Lisoni Dir del C.C Universitario Paco Urondo de la Fac. de Filosofía y letras, UBA,  Belen de Martino y Martín Alomar Productores de la Estacion Bs As Filo, Universidad de Madres, Escuela Psicodrama Grupal Pavlovsky, Casa Rodolfo Walsh, Profesor Doctor Jorge Dubatti,  la productora ejecutiva del homenaje Teresa Rodriguez, todo el equipo del Teatro Calibán y al apoyo del Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Mecenazgo.

Toda la información sobre las actividades se pueden encontrar en https://potestadpavlovsky.wixsite.com/potestad-de-tato-pav 

o en el IG: potestaddetatopavlovsky

Sobre Eduardo Misch

Actor nacional, egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Desde 1990 se involucra en distintos proyectos actorales, de arte y salud e institucionales. Militante artístico dicta talleres de teatro desde el año 2006. Asistente personal de Eduardo “Tato” Pavlovsky desde 1999 a 2015, participó en 28 Festivales Internacionales como actor, director y asistente de dirección. Productor independiente, en los últimos 6 años se desempeña como gestor cultural en Café Vinilo, programando y organizando ciclos de música, teatro y festivales, al mismo tiempo lleva a cabo sus producciones de obras de teatro como director y actor.

Estrenó la obra "Potestad" de Eduardo Pavlovsky con la dirección de Norman Briski en mayo 2024 en el teatro Payró. 

Como propulsor de este tributo a Pavlovsky a 10 años de su partida, Eduardo Misch, se destaca por su vinculación con Eduardo Pavlovsky durante 15 años a partir de 1999 hasta su fallecimiento el 5 de octubre de 2015, https://edumisch.wixsite.com/eduardo-misch/miisch-pavlovsky  . Ha trabajado como secretario personal, asistente de dirección de muchísimas de sus obras y como actor y director de su teatro desde el año 2006, siendo apadrinado por Tato en la creación del grupo “El Soporte” https://edumisch.wixsite.com/eduardo-misch/grupo-el-soporte  destinado a representar varias de sus obras teatrales. En el año 2010 organizó el homenaje en vida a 50 años de su obra “La espera trágica” en el Centro Cultural de la Cooperación. https://homenajeatatopavlovsky.blogspot.com/ 

Actualmente, siendo referente de su teatro, produce y difunde un clásico del autor y del teatro argentino: "Potestad", en su última versión dirigida por Norman Briski estrenada en mayo de 2024 en el Teatro Payró, con excelentes críticas en todos los medios; https://potestadpavlovsky.wixsite.com/potestad-de-tato-pav, obra con la que esta en gira durante el año 2025/26.

Historia de las funciones: https://share.google/Qra5O1eoWBWikvx3U

Sobre Eduardo Tato Pavlovsky

Eduardo Pavlovsky nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1933.[1]​ Es nieto de Alejandro Pavlovsky.

Tras recibirse de médico psiquiatra en 1957, comenzó a formarse como actor con el grupo independiente Nuevo Teatro, dirigido por Pedro Asquini y Alejandra Boero. Influenciado por el teatro de vanguardia europeo, principalmente por Samuel Beckett, en 1960 fundó el grupo Yenesí, con el que puso en escena obras de Beckett, PinterIonesco y Arrabal y, a partir de 1962, textos propios. En la década de 1960 comenzó a trabajar con el psicodrama, por primera vez en América Latina.

El 18 de enero de 1973 estrenó El señor Galíndez, obra escrita para el equipo del Teatro Payró, que dirigió Jaime Kogan. La obra trata de un torturador que realiza su trabajo sin que nadie lo perciba y mantiene una vida normal. Se mantuvo dos años en cartel en Buenos Aires y se presentó también en distintas provincias argentinas. En 1975 participó del X Festival de Teatro de Nancy y, al año siguiente, del Festival de Teatro de Caracas.[5]

Según la historiadora Silvina Jensen:

La continuidad represiva antes y después del golpe militar queda de relieve en la experiencia de Pavlosvky. La primera señal de peligro fue la bomba en el Teatro Payró en noviembre de 1974, donde se representaba El señor Galíndez. En tanto Pavlovsky no renunció a lo que definía como su “militancia cultural” y estrenó en 1977 Telarañas —alegato contra el fascismo instalado en la familia—, la dictadura procedió primero a prohibir la obra teatral por considerarla un atentado a la moral y luego fueron allanados su casa y consultorio. El dramaturgo eludió a los Grupos de Tareas y huyó por el tejado. El salir del país fue su única opción. En 1978, con pasaporte vencido, vía Uruguay y Brasil, se instaló en Madrid.​

En 1973 fue candidato a diputado por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y en la década de 1980 por el Movimiento al Socialismo (MAS) en cuatro oportunidades.​

Entre sus obras más conocidas se encuentran Telarañas, El señor Laforgue, El señor Galíndez, Potestad y Rojos globos rojos. Algunas de ellas fueron llevadas al cine: Rodolfo Kuhn dirigió El señor Galíndez en 1984 y Luis César D'Angiolillo estrenó Potestad en 2003. Pino Solanas, por otra parte, se inspiró en Rojos globos rojos para realizar La nube.[10]

Pavlovsky recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto en 2010.[11]​ Falleció el 4 de octubre de 2015 en Buenos Aires.​

Premios

  • 1967: Premio del Teatro IFT.

  • 1989: Premio Molière, entregado por la Casa Latinoamericana de París, por Potestad.​

  • 1994: Premio Prensario Mejor Espectáculo, por Rojos globos rojos.​

  • 1995: Premio Argentores por Rojos globos rojos.​

  • 1995: ACE a Mejor Espectáculo Off/Independiente y a Mejor Actor Off/Independiente por Rojos globos rojos.[14]

  • 2001: Premio Argentores.​

  • Premio Festival de Teatro de las Américas (Montreal).​

  • Premio Revista Time Out (Londres).​

  • 2001: Premio Trinidad Guevara por La muerte de Marguerite Duras.​

  • 2001: Premio Konex de Platino (2001).​

  • Premio Konex - Diploma al Mérito (1994, 2001 y 2004).​

Obras de Teatro

  • La espera tragica (1962)

  • Somos (1962)

  • Un acto rápido (1965)

  • El robot (1966)

  • Teatro de vanguardia (1966)

  • La cacería (1969)

  • Match (1970)

  • La mueca (1970)

  • Último match (1971)

  • El señor Galíndez (1973)

  • Telarañas (1976)

  • Camaralenta (Historia de una cara) (1981)

  • l señor Laforgue (1983)

  • Potestad (1985)

  • Pablo (1987)

  • Paso de dos (1990)

  • Voces (1990)

  • El cardenal (1991)

  • Teatro del ´60 (1992)

  • Rojos globos rojos (1994)

  • El bocón (1995)

  • Poroto (1997)

  • La muerte de Margueritte Durás (2000)

  • Solo Brumas (2009)

  • Asuntos pendientes (2013)​

Novelas

  • Dirección contraria (1997)

Escritos teóricos

  • Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes. Eduardo Pavlovsky, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968.

  • Psicodrama psicoanalítico en grupos. Eduardo Pavlovsky, Carlos Martínez y Fidel Moccio, Editorial Kargieman, Buenos Aires, 1970.

  • Psicodrama. Cuándo y por qué dramatizar. Eduardo Pavlovsky, Carlos Martínez y Fidel Moccio, Editorial Proteo, Buenos Aires 1971.

  • Cuestionamos I. Eduardo Pavlovsky, Ediciones Granica, Buenos Aires, 1971.

  • Cuestionamos II. Eduardo Pavlovsky, Ediciones Granica, Buenos Aires, 1973.

  • Clínica grupal I. Eduardo Pavlovsky, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1975.

  • Reflexiones sobre el proceso creador / El señor Galíndez. Eduardo Pavlovsky, Editorial Proteo, Buenos Aires, 1976.

  • Adolescencia y mito. Eduardo Pavlovsky, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1977.

  • Las escenas temidas del coordinador de grupo. Eduardo Pavlovsky, Luis Frydlewsky y Hernán Kesselman, Editorial Fundamentos, Madrid (España), 1979.

  • Clínica grupal II. Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman, Editorial Búsqueda, Buenos Aires, 1980.

  • Espacios y creatividad. Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman, Editorial Búsqueda, Buenos Aires, 1980.

  • Proceso creador. Terapia y existencia. Eduardo Pavlovsky, Editorial Búsqueda, Buenos Aires, 1984.

  • Multiplicación dramática. Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman, Editorial Búsqueda, Buenos Aires, 1989.

  • Escenas multiplicidad (Estética y micropolítica). Eduardo Pavlovsky, Hernán Kesselman y Juan Carlos De Brasi, Ediciones Búsqueda de Ayllú, Entre Ríos, 1996.

  • Micropolítica de la Resistencia. Artículos. Eduardo Pavlovsky, EUDEBA, Buenos Aires, 1999.

  • El undécimo mandamiento mujer no decidirás. Educación sexual, anticoncepción aborto legal o ilegal?. Eduardo Pavlovsky, Autodeterminación y libertad, Buenos Aires, 2004.

  • La voz del cuerpo. Notas sobre teatro, política y subjetividad. Eduardo Pavlovsky, Astralib Cooperativa Editora, Buenos Aires, 2004.

  • Resistir cholo: cultura y política en el capitalismo, con prólogo de Jorge Dubatti, Editorial Topía, Buenos Aires, 2006.

Filmografía

Actor

Documentales

Referencias

  1.  Schanzer (1979), p. 5

  2.  Giella (2004), p. 197.

  3.  Giella (2004), p. 198.

  4.  Schanzer (1979), p. 7.

  5.  Schanzer (1981), p. 66.

  6.  El caso de los argentinos desterrados en Cataluña.

  7.  Jorge Dubatti (2001), p. 71.

  8.  «Una gira del interior a París». La Nación. 17 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2016.

  9.  Monteagudo, Luciano (9 de mayo de 2003). «Las pesadillas de la memoria». Página/12.

  10.  España, Claudio (29 de octubre de 1997). «Pino Solanas llegó a las nubes con su cine». La Nación.

  11.  «Eduardo Pavlovsky es Doctor Honoris Causa de la UNRC: tributo a un hombre que ha hecho de la lucha un arte vital». 5 de noviembre de 2010.

  12.  «Falleció el actor, dramaturgo y psicoterapeuta Eduardo «Tato» Pavlovsky». 4 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2016.

  13.  «Potestad». www.artesescenicas.uclm.es (archivo de la Universidad de Castilla La Mancha).

  14.  Dubatti (1999), p. 235

  15.  «Los premios de Argentores». Clarín. 11 de septiembre de 2001.

  16.  «Eduardo «Tato» Pavlovsky»Fundación Konex. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2014.

  17.  «Nueva edición de los Trinidad Guevara». La Nación. 19 de julio de 2001.

  18.  Cabrera, Hilda (2 de julio de 2013). «Una violencia que no reconoce leyes». Página/12. Consultado el 26 de agosto de 2016.

  19.  Manrupe; Portela (2003), p. 126.

  20.  Parola-Leconte (2002), p. 143.

  21.  Seoane, María (3 de mayo de 1997). «Una evocación de los años de plomo». Clarín.

Bibliografía

  • Dubatti, Jorge; Pavlovsky, Eduardo: La ética del cuerpo. Nuevas conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires, Atuel, 2001. ISBN 9879006798.

  • Dubatti, Jorge: «La nueva versión de Rojos globos rojos de Eduardo Pavlovsky», en Pellettieri, Osvaldo (ed.): Tradición, modernidad y posmodernidad. Buenos Aires, Galerna, 1999. ISBN 9789505563883.

  • Giella, Miguel Ángel: «La metamorfosis permanente: Eduardo Pavlovsky, el actor como dramaturgo» en Pellettieri, Osvaldo (ed.): Reflexiones sobre el teatro. Buenos Aires, Galerna, 2004. ISBN 9789505564613.

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra: Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2003. ISBN 950-05-1525-3.

  • Parola-Leconte, Nora: «La cultura como memoria: País cerrado, teatro abierto, de Arturo Balassa», en Mémoire et culture en Amérique latine: Mémoire et formes culturelles. 8o colloque international du CRICCAL, Université de la Sorbonne Nouvelle. Paris III, 25, 26, 27 octobre 2002. París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2003. ISBN 9782878543025.

  • Schanzer, George O.: «El teatro vanguardista de Eduardo Pavlovsky». Latin American Theatre Review, Vol. 13, N.º 1, 1979.

  • Schanzer, George O.: El teatro de Eduardo Pavlovsky. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981.

WhatsApp Image 2025-07-18 at 8.19.47 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-10 at 8.38_edited
WhatsApp Image 2025-09-01 at 7.47.23 PM.jpeg
logo uba.jpg
WhatsApp Image 2025-08-20 at 3.32.50 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-03 at 6.43.55 PM.jpeg
bottom of page